Las cadenas de elevación son componentes clave en numerosas industrias del Perú, especialmente en sectores como la construcción, minería, manufactura, logística y transporte. Su función principal es levantar, mover o asegurar cargas pesadas con total seguridad. Debido a su resistencia y versatilidad, las cadenas son preferidas frente a otros medios de izaje, como cables o eslingas, en condiciones exigentes.
En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre las cadenas de elevación: qué son, sus tipos, normas técnicas, usos en el país, precios aproximados y los principales proveedores en Perú.
¿Qué es una cadena de elevación?
Una cadena de elevación es una cadena de acero diseñada para soportar y mover cargas pesadas mediante grúas, polipastos, puentes grúa, montacargas o sistemas de izaje. A diferencia de las cadenas comunes, estas están fabricadas con acero aleado de alta resistencia y cumplen con normativas internacionales que garantizan su capacidad de carga, seguridad y durabilidad.
Se utilizan para izar, remolcar, sujetar o asegurar maquinaria, estructuras, materiales de construcción, equipos industriales o productos a granel.
Principales características de una cadena de elevación
- Alta resistencia mecánica: soportan toneladas de peso sin deformarse.
- Durabilidad extrema: resistentes a la abrasión, temperaturas extremas y ambientes agresivos.
- Flexibilidad: se adaptan al contorno de las cargas.
- Versatilidad: se pueden combinar con ganchos, grilletes, tensores o eslingas para diferentes aplicaciones.
Normas internacionales aplicadas
Las cadenas de elevación deben cumplir con estándares reconocidos como:
- EN 818 (Unión Europea): regula cadenas de acero grado 8 y grado 10 para elevación.
- ISO 3076: norma internacional para cadenas de carga.
- ASTM A952/A952M (EE.UU.): especificaciones de componentes de izaje de acero aleado.
En Perú, muchas empresas exigen el cumplimiento de estas normas, especialmente en sectores como minería, energía o logística portuaria.
Tipos de cadenas de elevación
Existen varios tipos de cadenas según su diseño, material y grado de resistencia. A continuación te explicamos los más comunes:
Cadena grado 80 (Grado 8)
Es el tipo más utilizado en el Perú para cargas industriales. Hecha de acero aleado tratado térmicamente, combina resistencia con buena ductilidad. Se puede usar en montajes de eslingas, polipastos y sistemas de tracción.
Cadena grado 100 (Grado 10)
Ofrece una capacidad de carga hasta un 25% superior que la cadena grado 80. Es ideal para trabajos más exigentes, como izaje en minería subterránea o en puertos.
Cadena grado 120
Menos común pero cada vez más utilizada, es la de más alta resistencia disponible en el mercado comercial. Recomendada para empresas que buscan máxima seguridad con el menor peso posible.
Cadena galvanizada o inoxidable
Se emplea en ambientes húmedos o corrosivos, como plantas pesqueras, industrias alimentarias o zonas costeras. También usadas en cadenas náuticas y de amarre.
Cadenas de elevación con eslingas
Conjunto armado de cadena con ganchos, tensores o argollas. Pueden tener una rama, dos, tres o cuatro (eslingas de 1 a 4 patas). Son fabricadas según las necesidades de carga.
Usos de las cadenas de elevación en Perú
En el contexto peruano, las cadenas de elevación tienen múltiples aplicaciones industriales. Algunos de los principales sectores donde se emplean son:
Minería
En la extracción de minerales como cobre, zinc, plata u oro, las cadenas se usan para elevar equipos, izar herramientas pesadas o asegurar componentes durante el mantenimiento de maquinaria.
Construcción
Se emplean en la elevación de estructuras metálicas, encofrados, vigas de acero, contenedores, y prefabricados. Son muy comunes en obras de gran envergadura como puentes, edificios o túneles.
Logística y transporte
En terminales portuarias, almacenes logísticos y transporte de carga pesada, las cadenas son parte del sistema de izaje de grúas, montacargas y camiones.
Industria pesquera
Las cadenas galvanizadas o de acero inoxidable se usan para asegurar cargas en barcos, redes pesqueras, o elevación de bandejas en plantas de procesamiento.
Agroindustria y manufactura
Se utilizan para manipular motores, calderas, moldes y maquinaria en general.
¿Cuánto cuesta una cadena de elevación en Perú?
El precio depende del tipo de cadena, longitud, grado, y accesorios incluidos. A continuación, una tabla de precios aproximados en soles peruanos (actualizado 2025):
Tipo de cadena | Precio por metro (S/) |
---|---|
Cadena grado 80 Ø 8 mm | S/ 40 – S/ 70 |
Cadena grado 80 Ø 10 mm | S/ 60 – S/ 100 |
Cadena grado 100 Ø 10 mm | S/ 90 – S/ 140 |
Cadena inoxidable Ø 8 mm | S/ 110 – S/ 180 |
Eslinga de 2 ramas 1.5 m | S/ 280 – S/ 600 |
Eslinga de 4 ramas 2 m | S/ 500 – S/ 1,200 |
Los precios varían según la marca, origen del producto (importado o nacional) y certificación técnica.
Recomendaciones de uso y seguridad
- No exceder la carga máxima de trabajo (WLL) que indica el fabricante.
- Revisar el estado de la cadena antes de cada uso. No debe haber eslabones deformados ni corrosión severa.
- No usar cadenas de elevación para arrastre o tracción si no están diseñadas para eso.
- Utilizar siempre accesorios certificados: ganchos, grilletes, tensores, etc.
- Capacitar al personal en el uso correcto del sistema de izaje.
¿Cómo saber qué cadena usar?
Debes considerar los siguientes factores:
- Peso de la carga
- Condiciones de trabajo (temperatura, humedad, ambiente corrosivo)
- Altura y ángulo de izaje
- Frecuencia de uso
- Normas y regulaciones del sector
Para cargas generales y uso frecuente, la cadena grado 80 suele ser suficiente. Para cargas críticas o en minería subterránea, se recomienda grado 100 o superior.
Las cadenas de elevación son herramientas fundamentales para mover y asegurar cargas pesadas con seguridad y eficiencia. En Perú, su uso está ampliamente extendido en minería, construcción, logística, pesca y más. Elegir el tipo correcto de cadena y proveedor certificado puede marcar la diferencia entre un trabajo seguro y uno arriesgado.
Si necesitas cadenas de elevación para tu empresa, obra o taller, te recomendamos cotizar con especialistas que brinden certificación técnica, asesoría personalizada y garantía de calidad.